Contrataciones Públicas en Panamá: Lo que Debes Saber si Deseas Contratar con el Estado. 

La contratación pública representa uno de los pilares fundamentales en la gestión del Estado panameño. A través de este mecanismo, las instituciones públicas adquieren bienes, servicios y ejecutan obras que impactan directamente en el bienestar de la población.

Para proveedores del sector privado, participar en estos procesos representa una valiosa oportunidad de crecimiento y expansión. Sin embargo, acceder al mercado público implica comprender un marco legal complejo, cumplir requisitos técnicos y administrativos específicos, y conocer los distintos procedimientos establecidos por la Ley 22 de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020, que regula las contrataciones públicas en Panamá.

En esta guía te explicamos, de forma clara y detallada, cómo funciona el sistema de contratación pública en el país, los tipos de procedimientos existentes y los pasos esenciales que debes seguir para convertirte en proveedor del Estado con éxito.

¿Qué es la Contratación Pública en Panamá?

La contratación pública es el procedimiento legal y administrativo a través del cual el Estado pacta con proveedores privados la adquisición de bienes, servicios u obras. Este proceso involucra aspectos técnicos, presupuestarios y jurídicos, y tiene como finalidad garantizar una gestión pública responsable, eficaz y transparente.

Gracias a este sistema se construyen proyectos de infraestructura pública como escuelas, hospitales, carreteras, se adquieren suministros de medicamentos, se contratan servicios especializados y se dota al Estado de los recursos necesarios para suplir las necesidades a nivel nacional. cumplir su función social.

¿Por qué el Estado recurre a la contratación pública?

El Estado no siempre cuenta con los recursos, capacidades técnicas o equipos propios para satisfacer las crecientes necesidades de la población. Por ello, acude a la contratación pública como vía para acceder a la experiencia, infraestructura y conocimientos del sector privado, asegurando al mismo tiempo que el interés general prevalezca sobre el interés particular.

Tipos de procedimientos de selección de contratistas 

Dependiendo del monto del contrato y la complejidad del objeto contractual, la Ley 22 de 2006 (Texto Único) establece distintos procedimientos para la selección de contratistas:

  1. Contratación Menor: Aplicable para adquisiciones que no superen los B/. 50,000.00, mediante un proceso expedito.

  2. Licitación Pública: Se utiliza para contrataciones desde B/. 50,000.01 en adelante, siendo el precio el principal criterio de adjudicación.

  3. Licitación por Mejor Valor: Ideal para contrataciones complejas, donde se ponderan criterios técnicos como calidad, experiencia, equipo propuesto, entre otros, además del precio.

  4. Licitación para convenio marco: Permite seleccionar a uno o más proveedores con los que se celebra un convenio que fija condiciones y precios por un período determinado, facilitando contrataciones recurrentes.

  5. Licitación se subasta en reserva: Aplicable en el proceso de puja y repuja con la finalidad de obtener el mejor precio de un bien o servicio o de una obra para la institución, dentro de un plazo determinado.

  6. Subasta de bienes públicos: Procedimiento para la venta o arrendamiento de bienes estatales, tanto muebles como inmuebles.

¿Cómo contratar con el Estado? Pasos esenciales

1. Regístrate como proveedor en el Registro de Proveedores del Estado

Crea una cuenta en el portal oficial: www.panamacompra.gob.pa,  ingresa tu información administrativa, legal, financiera y técnica  y adjunta los documentos de sustento. 

2. Revisa las licitaciones y oportunidades

  • Una vez registrado, consulta las convocatorias disponibles en el sitio web de PanamaCompra. incluso en licitaciones pequeñas.

  • Filtra por categoría, entidad, tipo de procedimiento o región.

  • Revisa bien el pliego de cargos (requisitos técnicos, legales y financieros de cada contratación). 

3. Preparar tu propuesta

  • Tu propuesta debe ajustarse exactamente a lo que pide el pliego de cargos. Cualquier omisión o  error podría  implicar la  descalificación ante el acto.

  • Debe incluir:

  • Oferta económica

  • Oferta técnica (experiencia, equipo, plan de trabajo)

  • Fianzas, Pólizas (si aplica)

  • Certificados y documentación requerida

4. Presentar tu propuesta

Las propuestas se presentan de forma electrónica mediante el portal PanamaCompra.
En algunos casos, se exige también presencia física para la apertura de sobres, aunque la mayoría de los procesos se manejan digitalmente.

5. Evaluación y adjudicación

  • Una comisión verificadora o evaluadora revisa las propuestas conforme al pliego de cargos, según el tipo de licitación. 

  • Se emite un informe de la comisión y, si no hay impugnaciones, se adjudica el contrato al proponente que cumpla con los requisitos según el procedimiento de contratación que se trate. 

6. Firma del contrato

  • Una vez adjudicado, se firma un contrato entre el contratista y la entidad.

  • Este contrato u orden de compra debe pasar por el refrendo de la Contraloría General de la República para ser legalmente válido (según el tipo de contratación).

7. Ejecución del servicio u obra y pago

  • El proveedor cumple con lo contratado.

  • La entidad certifica la entrega o ejecución.

  • Se emite el pago conforme al contrato y a las condiciones pactadas.

¿Estás listo para contratar con el Estado?

Si eres emprendedor, proveedor o empresa y deseas iniciar o fortalecer tu participación en contrataciones públicas, recuerda que cada proceso es único y requiere preparación, estrategia y cumplimiento riguroso.

En KMR Abogados, te acompañamos en todo el proceso de contratación pública:

  • Registro como proveedor

  • Análisis del pliego

  • Preparación legal y técnica de tu propuesta

  • Evaluación de riesgos e impugnaciones

  • Firma y cumplimiento contractual


Transformamos oportunidades en contratos reales.

Contáctanos hoy. Tu propuesta bien hecha puede ser la llave que abra la puerta al crecimiento empresarial dentro del sector público.



Siguiente
Siguiente

Defensa Penal Preventiva: ¿Cómo Protegerse Antes de que sea Demasiado Tarde?